

Darse cuenta de que muchas personas odian su trabajo fue el punto de partida para que JURGEN APPELO comenzara a analizar el management actual buscando la forma de vincular de forma directa la FELICIDAD a la PRODUCTIVIDAD. Con la vida de Melly, una mujer que no era feliz con su trabajo, como hilo conductor revisó e innovó en diferentes estrategias creando el concepto de MANAGEMENT 3.0.
Cuando el mundo se vuelve cada vez más complejo, crece la incertidumbre y cambian los flujos de valor es necesario cambiar el paradigma. En AGILE hablamos de COMUNIDADES, de organismos con vida propia y que son capaces de crecer y autogestionarse, que así garantizan su gestión del cambio y su escalabilidad. Para ello, usamos una mezcla de herramientas como el Lean, Design Thinking, Kaizen, Kanban, Scrum...
Hablar de COMUNIDAD significa hablar de APRENDIZAJE COLABORATIVO, de compartir conocimiento con otros para crecer. En 2014 ALEXANDRE MAGNO nos lanzaba desde Brasil el concepto de LEARNING 3.0., una nueva forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje y un nuevo tipo de profesionales denominados CREATIVE WORKERS.
¿EN QUÉ CONSISTE EL LEARNING 3.0?
El LEARNING 3.0. habla de un nuevo modo de aprendizaje:
- El aprendizaje se refiere al trabajo real
- El alumno es el protagonista del proceso
- El aprendizaje emerge de la conexión de ideas, historias, práctica y debate sobre situaciones del mundo real
- El aprendizaje implica múltiples perspectivas para conseguir resultados llenos de valor
- Compartir es la mejor manera de aprender
- El aprendizaje implica visualizar el resultado, no medirlo
Planean Presentación

El coordinador Julio Sánchez G, ha anunciado que presentará el proyecto Learning Reading ante la preparatoria CBTIS 47. esto para invitar a los alumnos a realizar aportaciones a los Nativos Digitales.
OEA prepara reunión en México para analizar los desafíos educativos
Entre los temas que se abordarán se encuentran El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula para fomentar el desarrollo de las habilidades digitales y el pensamiento computacional en México.
El 88.9 por ciento de las personas utiliza el Internet para comunicarse, 84.5 para obtener información, 86.9 para acceder a contenidos audiovisuales y el 51.8 por ciento para apoyar la educación y la capacitación